Roma: Patria de Legionarios

Roma: Patria de Legionarios

Como estaba compuesta una legión

Una legión en su máximo apogeo luego de las reformas militares del emperador Augusto llego a contar con 6000 hombres a pie y 300 jinetes. El numero de una legión estuvo siempre en alrededor de 5000 hombres.
 
Las cohortes, ese era su nombre; agrupaban 100 personas, entre soldados, centuriones y generales, esta comprendía 80 legionarios subdivididos en grupos de 8 al mando de un centurión. El lugar donde vivían se llamaba CASTRUM; tenían pagas diarias que no eran buenas, y sobre todo mucha labor, la única forma de tener trabajos menos pesados era pagando (coimeando) a los centuriones y teniendo una buena relación con los mismos para obtener privilegios.

Los legionarios tenían una vida en la que prestaban sus servicios a Roma por 25 años, y luego de estos recibían la ciudadanía como así también tierras por sus servicios prestados.
 

Vindolanda: La vida de un legionario en un asentamiento

El fuerte de Vindolanda (Britania) límite del Imperio Romano y las tribus de la Nueva Caledonia hoy Escocia, es la zona arqueológica mejor documentada sobre la vida del legionario fuera de su patria, se han encontrado tablas de madera en las cuales se escribían las correspondencias ademas de muchos materiales que usaban en su vida cotidiana.

Vindolanda, se encontraba dentro del perímetro de la llamada Muralla de Adriano en el «Limes» del Imperio Romano y las tribus del otro lado de la frontera conocida, las murallas tenia 150 km de ancho y muros de entre 2 y 3 metros de ancho y 6 metros de altura. Aun hoy se pueden visitar, se realizan tour guiados en bicicletas para recorrerla, para informarse hay que ir hasta allí a las oficinas turísticas.

Seguí leyendo: Tarragona (Tarraco): La residencia de Augusto en Hispania

El Imperio Romano

Roma y su vasto imperio nos ha dejado su legado; a través de monumentos, edificios, puentes; vías e acueductos y otras construcciones diseminadas por todo el viejo continente, Africa y Medio Oriente.   
A lo largo de los siglos desde el 753 A.C cuando se fundo; a través de la historia de la loba que amamantó a los gemelos Rómulo y Remo; hasta su caída, poco después de las invasiones bárbaras entorno al año 476 cuando las hordas de Odoacre asedian Roma y la ciudad cae en manos de estos. 

El imperio romano, demostró cuanto vasto podían ser los territorios dentro de un imperio, desde la Britania (actual Inglaterra) hasta Oriente próximo, supieron crear políticas económicas, sociales y sobre todo militares para mantener tantos lugares distantes y diferentes entre sí.
 
Pero el éxito romano de sus conquistas y la extensión del imperio se debió en gran parte al aporte de los legionarios, a miles de kilómetros de sus familias, abandonando sus lugares de orígenes a los 20 años o menos en algunos casos, que partían a luchar hacia las vastas extensiones de la que hoy conocemos como Europa.
 
Desde la Bretaña, al limite con la Caledonia (hoy Escocia) y al momento habitada por las tribus salvajes de los Pictos, su nombre derivaba de las pinturas que usaban para su vida diaria y para los combates, (véase la similitud de Pictos – Pictures); el imperio de aquel entonces se extendió desde la Bretaña y Escocia y toda la Gallia (Francia) ; la España (al momento habitada por los celtíberos, los cuales se defendieron de los invasores por mucho tiempo hasta ser sometidos por Roma) épicas fueron las guerras entre Romanos y Numantinos (Numancia) hoy norte Astur – Cántabro, de la España del norte; pero no terminaba aquí ; hacia el este de la la Europa, la conquista llegó hasta la hoy Rumanía (de ahí su nombre) incluyendo los Balcanes, los Valles del Nórico y la Panonia de Austria y Hungría.

Hispania fue dividida en dos por los romanos llamándolas provincias Citerior e Ulterior, la mas importante fue la ultima ya que estaba al este y era la mas cercana a Roma, aquí vivió Augusto por 2 años mientras se encontraba con una salud precaria, en la Ciudad de Tarragona, capital de la España ulterior.

Y quería destacar el papel de (Tárraco) actual Tarragona porque durante la estadía de dicho emperador en la ciudad las ordenes emanadas hacia todo el imperio salieron de aquí, es decir que por 2 años Tarragona paso a ser la capital del imperio.

Tarragona (Es patrimonio de la Humanidad desde el año 2000) y prueba de ello es su circo romano y el anfiteatro, el Pont del Diable (su nombre en catalán), se encuentra a unos 10 km de Tarragona y desde aquí se aprovisionaba de agua a la antigua Tárraco.
 
La primera colonia romana en Hispania tuvo su origen como campamento militar en Ampurias (cercana a la ciudad catalana de Rosas) en el 218 A.C, pero la segunda y la que seria la capital fue Tarragona (Tarraco).

La conquista de la península ibérica les llevó 200 años a los romanos, ya que sus tribus se defendieron con un valor inconmensurable.

Arco de Ricardo (Trieste, Italia)
Anfiteatro romano de Pula (Istria, Croacia)

Epicas fueron las luchas libradas entre romanos y numantinos, los pobladores de (Numancia) hoy Norte Astur – Cántabro, en la península Ibérica.

Durante el siglo I A.C se fundaron muchas ciudades en Hispania, y prueba de ello fue la actual Mérida (Emérita Augusta) llevo ese nombre porque muchos de sus primeros habitantes eran los veteranos legionarios que se asentaron en estas tierras luego de servir en las campañas en Gallia y en Romania (Rumania).
Algunas de las vías consulares del imperio eran la Via Apia, Via Flavia, la Via Emilia, Via Flaminia las primeras 4 conectaban el territorio italiano por el centro y de Norte a Sur y la Via Augusta se dirigía hacia Hispania.
La Via Flaminia – Iba desde Roma a Rimini entraba a esta por el Arco del triunfo del siglo I A.C.
La Via Gemina que conectaba con la Ruta del Ambar y el Medio Oriente desde el confín oriental.


Algunos lugares para visitar y ver aun hoy la presencia de Roma

Podemos hablar de la ciudad istriana de Pula (Pola), en la actual Croacia; la cual atesora uno de los teatros romanos más completos que se tenga idea en al actualidad.

Las Ruinas de Pompeya y Herculano cerca de Nápoles. Recordamos que Pompeya y Herculano perecieron bajo las cenizas del Volcán Vesuvio en el 79 d.c; la ciudad de Arles con su Anfiteatro Romano (sur de Francia), las Termas de Diocleziano en (Split – Dalmacia) actual Croacia; el monumento fue construido por el emperador Diocleziano entre el III y IV siglo, y lo mando a construir para pasar sus últimos días luego de haber terminado su mandato en mayo del 305 A.C.
 
Aquileia, fundada en el 181 A.C, fue la base desde la cual partieron los romanos, en sus conquistas hacia el este europeo; comenzaron exterminando a las tribus de los Istrios e Ilirios y luego otros pueblos hasta consolidarse como la mayor potencia militar. Aquileia y su basílica con frescos en su interior, es digna de una visita.

En el 89 A.C adquiere el titulo de ciudad romana y sobre el final del I siglo A.C , Aquileia queda como capital de la X Regio Venetia Et Histria, territorios que se extendían desde las ciudades de Brescia y Cremona hasta el Istria y la Dalmacia.

Entre otros lugares con restos romanos tenemos a la ciudad de (Trieste, Italia); en ella encontramos el Arco de Ricardo, una de las puertas de entrada a Tergeste; su nombre romano (que significa ciudad del mercado); la Gruta del Dios Mitra y el Anfiteatro; y los restos de la Basílica romana y el foro al lado del castillo de San Giusto.

El culto al dios Mitra

El legado que dejó Roma en las cercanías de esta ciudad; fue como les comentaba; la Gruta del Dios Mitra, en las laderas del Monte Hermada, en las colinas del Carso Triestino y con el, tenemos un claro ejemplo único en Europa; donde se encuentra esta gruta visitada por los legionarios romanos que todavía seguían practicando el paganismo como religión; aún años después del edicto de Milán por el cual el Emperador Constantino se convertía al catolicismo.
 
En el interior de esta cavidad cársica entre el II y el V siglo D.C ; aquí se rendía culto a esta divinidad llamada (Mitreo), esta creencia se basaba en la existencia de la vida del individuo después de su muerte, la creencia se cree que tuvo su origen en el actual Irán y el rito consistía en la figura de un joven que sacrifica un toro en honor al dios sol.
 
Esta escena aparece representada en dos grandes piedras de origen calcárea encontradas en el interior de la cueva, junto a un gran numero de monedas y otros objetos dejados por sus fieles como ofrendas de su devoción. Una particularidad muy interesante es que esta cueva se encuentra en cercanías de un curso de agua conocido como río Timavo que en época romana era venerado en honor a los dioses Diomede y Saturno y según algunos estudios muy cerca de este río se encontraría una antigua capilla con los altares dedicados a estas divinidades.
 
De Roma se podría seguir hablando por siglos como lo fueron sus guerras y conquistas, pero así esta bien porque quien mas importante que un legionario si hablamos de Roma.



Una breve cronología de emperadores y algunos de los hechos históricos importantes durante sus reinados.


Julio César (Entre el 58 y 51 A.C, conquista de las Galias)
Augusto (Su nombre real Octavio, vence a Marco Antonio)
Tiberio
Calígula
Claudio (inicio la conquista de la Bretana, hasta el limite con la actual Escocia)
Nerón
Vespasiano
Tito (llamado el tirano de Jerusalén, por el largo y violento asedio que ejerció sobre la misma)
Domiziano
Trajano
Adriano
Marco Aurelio
Comodo
Septimo Severo
Caracalla
Diocleziano
Costantino (El grande, primer emperador de fe cristiana)
Giuliano (El apóstata)
Teodosio
Romulo Augustulo (último emperador de Occidente 475-476)



Eventos, exhibiciones y muestras sobre Roma y su imperio
 
Tarraco Viva – Se realiza todos los años en la ciudad de Tarragona. – www.tarracoviva.com

Si te gustó el artículo compartilo con amigos y contactos
 

Un comentario en «Roma: Patria de Legionarios»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »