Ruta Nacional 40 Patagonia: Perito Moreno Ushuaia – Parte 2º

Ruta Nacional 40 Patagonia: Perito Moreno Ushuaia – Parte 2º

Tierra de Pioneros e Indios, Navegantes y Viajeros

Esta 2º parte de la «Ruta Nacional 40», es la que da mas frío, ya que es la más Austral; y va de «Perito Moreno» a «Ushuaia» y llega hasta el «Fin del Mundo», pero un poco antes de la Antártida, cuando hablo de ello me refiero a la provincia de Tierra del Fuego y en su capital Ushuaia encontramos la ciudad habitada más Austral del planeta.

Igualmente antes de llegar allí, hablaremos de los muchos kilómetros que nos separan de ella.

En nuestro largo viaje haremos base en la localidad de Perito Moreno, luego nos desviamos por ruta provincial y bordeando el Lago Buenos Aires llegamos a Los Antiguos, volvemos a la Ruta 40 y tendremos El Chaltén y El Calafate, nuestro último destino será Ushuaia; la más Austral.


Perito Moreno

Es el punto de partida para la excursión a la Cueva de las Manos (Patrimonio de la Humanidad) distantes a unos 118 km, las mismas se encuentran en un gran cañon con paredes de hasta 200 metros. Y en sus aleros y recovecos encontramos las pinturas rupestres de los primitivos habitantes de nuestra Patagonia que datan de al menos 10.000 años.
Hay 3 posibilidades de recorrido, yo me limito a escribirles la mas factible en automóvil o vehículo 4 x 4, se hacen 90 km por la Ruta Nacional 40, hasta aquí tenemos pavimento, luego antes de llegar a la localidad de Bajo Caracoles se gira hacia la izquierda y se toma la Ruta Provincial 97 y son 45 km hasta el centro de interpretación donde hay estacionamiento, se paga entrada, y ya en las cuevas inicia una caminata de 1 hora en la que se visitan las Pinturas Rupestres del Rio Pinturas que atraviesa el lugar.
 
El tiempo de recorrido para llegar a las Cuevas es incierto; ya que con ripio es el doble de tiempo, serian entre 3 y 4 horas.

Los Antiguos

Aquí se realiza la Fiesta Nacional de la Cereza. Y se encuentra al final del Lago Buenos Aires, se va bordeando dicho lago por unos 60 km.

El Chalten

Llamada capital nacional del trekking, por los tantos recorridos pedrestes que ofrece; visitamos las cascadas, y luego el lago y los glaciares del Cerro Torres.

El Cerro Torre en esta hermosa vista desde El Chaltén

Desde El Chalten a El Calafate en autobus, tardamos mas o menos unas 4 horas (215 km). Durante el viaje hacia El Chalten, hicimos una parada técnica en la “Estancia La Leona”, el único lugar para aprovisionarse y seguir de viaje, y se nos acercaron unos guanacos, estos hermosos animales un poco traicioneros, pero en fin son parte del paisaje patagónico.

Los guanacos, fauna típica de la zona, no confundirlos con las llamas, aunque son parientes las llamas viven en el Norte Argentino.

El Calafate

Recibe el nombre por un árbol muy frecuente de esta zona); aquí sin dudas la mejor excursión es la de acercarse en barco hasta unos 300 metros antes de la pared del glaciar y admirar toda su belleza.

Antes de llegar al pequeño punto de partida de la excursión, se entra al Parque Nacional los Glaciares, y por senderos se arriba a contemplar una vista espectacular desde lo alto; de todo el glaciar. Sorprendente por decirlo de alguna manera !

El Glaciar Perito Moreno, magia de la naturaleza, esa lengua de hielo que baja de las montañas nevadas aunque no lo parezca esta en constante crecimiento.


Donde dormir

Hostel y Complejo Los dos Pinos en El Calafate – Santa Cruz.

Ultimo parte de nuestro recorrido

Comenzando a despedirnos; tomamos un avión de www.aerolineas.com.ar ; para ir desde El Calafate hasta Ushuaia ya que son muchos los kilómetros; así que evitamos los inconvenientes que se hubieran traducido en muchísimas horas de viaje hasta llegar a nuestro destino.

La otra opción siempre válida son los Autobuses desde El Calafate hacia Ushuaia (con conexión Río Gallegos) son mas o menos 18 horas de viaje ya que se atraviesa por la aduana Chileno – Argentina ya que se debe pasar por territorio chileno para llegar a la Isla de Tierra del Fuego. Se parte a las 3:00 de la madrugada y a las 8:00 se llega a Rio Gallegos donde hacemos la conexión con Ushuaia. Los autobuses realizan 5 salidas semanales y se aconseja reservar con anticipación.

Y finalmente llegamos a ….

Ushuaia (Fin del Mundo)

Su nombre indígena significa Bahía que mira a poniente; visitamos la ciudad, pequeña pero acogedora; tenemos casino para el que le guste, todos los servicios para realizar una gran variedad de excursiones sobre todo lacustres. En Ushuaia muy cerca de ella está el Parque Nacional Tierra del Fuego, con un pequeño tren eléctrico y naturaleza intacta, y como pueden ver en la imagen siguiente la Bahía Lapataia es donde nos encontramos este cartel indicador de distancias.

El cartel lo dice todo «Buenos Aires 3.063 Km. Alaska 17.848 Km; así es, aquí termina el mundo

Les recomiendo desde el muelle turístico, elegir la excursión que los lleva por el Canal de Beagle y se visita la Isla de los Pájaros y las de los Lobos y Elefantes marinos y veremos el famoso Faro del Fin del Mundo aquel en que se inspiró «Julio Verne» en sus escritos; no sin antes descender en una de las islas del canal y hacer una hermosa caminata.

Isla de los Elefantes y Lobos marinos


La visita mas importante es la «Prisión del Fin del Mundo»; esta fue construida por los mismos reclusos, bajo las duras condiciones del clima austral y cuenta la historia que solo una logro escapar; pero nunca fue encontrado, se supone que no pudo hacer muchos kilómetros debido a las extremas condiciones meteorológicas del lugar.

«Les Eclaireus» El Faro del Fin del Mundo

Entre los presos mas famosos esta el “Petizo Orejudo” este hombre en su locura asesinaba a sus victimas la mayoría niños de un martillazo en la cabeza y como la historia a veces castiga fue asesinado luego por los mismos presos por haber matado al gato de la prisión.

Queridos lectores y seguidores de este blog, les agradezco por su atención y espero que estas 1 º y 2 º parte de la Patagonia Argentina les haya gustado al igual que a mi.

Seguí leyendo: Ruta Nacional 40 Patagonia: Junín de los Andes Esquel – Parte 1ª o también Cueva de las Manos, Río Pinturas (Santa Cruz ) Patagonia Argentina

Si te gusto el artículo compartilo con amigos y contactos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »