Claypole 1884, trazando su destino con las vías del ferrocarril..

Claypole 1884, trazando su destino con las vías del ferrocarril..

Claypole

La historia de una localidad que debe su origen al paso del ferrocarril allá por 15 de Abril del 1884 cuando de la mano de uno de sus vecinos más ilustres como lo eran Julia Obligado (hija de Pastor Obligado quien fuera Gobernador de Buenos Aires) y de su esposo, un comerciante inglés; llamado Peter Claypole, que donaron parte de los actuales terrenos por los que pasó el trazado del ferrocarril que luego vio nacer una  localidad.

Don Peter Claypole tuvo entre sus amistades ilustres de la época a Burzaco y a Esteban Adrogué.

Imágenes 

Nº 1: La "Estación" de Claypole en aquellos años de inmigración 1884-85, cedida por gentileza de Carlos Balderrama, y publicada a través de la página de facebook  “Claypole Historico” 
Nº 2: Aquel gran día  de la fundación; el hombre del centro mas bajito de la derecha es el “Beato Luis Orione”.
Nº 3:  Y si querés seguir con tu viaje en el recuerdo tomate el "160"

Esta otra foto la conseguí de un articulo del Diario Clarín, investigando por la web en el que hablaba del centenario del barrio en el 2002.

La zona de Claypole era conocida anteriormente como Chacras de San Francisco porque abundaban los tambos, a cargo de monjes franciscanos que abastecían de productos lácteos a varias congregaciones.

Hoy la localidad de Claypole cuenta con unos 200.000 habitantes, mitad de los cuales se nucléan en el famoso «Barrio Don Orione», en donde aun hoy funciona el Cotolengo “Beato Luis Orione” creado en 1935 bajo el nombre de la Pequeña obra de la Divina providencia; el predio abarco 60 hectáreas donadas sobre la Avenida Lacaze, a la apertura del mismo concurrió el entonces presidente Agustin .P. Justo.

El Cotolengo como lo llaman los fieles y peregrinos, alberga como reliquia dentro del mismo el corazón del Beato Luis Orione, traído desde Italia en el año 2000.

1911 terminaron de lotearse las zonas para los futuros habitantes de la localidad; en ese entonces solo había tres almacenes un colegio y el Patronato de la Infancia, un hogar de niños donde funcionaba una escuela agrícola.

1923 surgiría el Club Atlético Claypole que recién en 1997 pudo ascender a Primera C.

1932 comenzó a funcionar la primera sociedad de fomento del Barrio.

En el nordeste, se instalaron alemanes polacos e ingleses y en el sudeste, italianos y españoles.

La localidad siguió creciendo a pasos agigantados y en 1984 Claypole recibe el título de “Ciudad”. Una de las características de esta localidad es que posee un barrio dentro de su territorio casi tan grande como la mismísima ciudad y es cuando hablamos del Barrio “Don Orione”, que ocupa 7 km cuadrados.

Don Orione comenzó a construirse en 1975 pero sus obras se paralizaron, recién en 1983 el predio de 192 hectáreas paso a manos de FONAVI y allí inauguraron más de 1000 viviendas económicas.

Se estima que su población es de 100.000 habitantes lo que lo ha convertido en el 2do barrio más grande de Sudamérica.

La entrada a «Don Orione» el Barrio más grande de la República Argentina desde la Avenida Monteverde.

Para darle su toque mágico a estas tierras les cuento también que el cantante de tango Celedonio Flores autor de algunas canciones como “Corrientes y Esmeralda” y “La Mariposa” vivió en Claypole en la década del 40’.

Para comenzar el 2021, el equipo blanco y negro de Claypole después de jugar muchos años en la “D” vuelve a lograr su merecido ascenso a la “C” y todos los que alguna vez vivimos en el barrio, «Los Tamberos» estamos contentos.

Después de tantos lindos recuerdos que me vienen en mente, si tienen historias o fotos para enviarme las compartiremos acá.

Si te gustó el artículo compartilo con amigos y contactos

3 comentarios en «Claypole 1884, trazando su destino con las vías del ferrocarril..»

  1. Don Orione, una mini ciudad que alberga el verdadero corazon de barrio, donde cada minina porción de espacio verde o gris cemento sirve de encuentro cotidiano con el alma del amigo, el vecino o la familia en lo vasto de su inmensidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »